CONFERENCIA MADE.V

Para este ejercicio, hemos apuntado diferentes preguntas que se podrían hacer a la IA para poder resolver, en mayor parte, los conceptos base de la charla. Usaré a ChatGPT como herramienta para llevar a cabo esta actividad.

La conversación que he tenido con esta plataforma ha sido:


 Hola, hoy hemos tenido una charla del estudio Made V en clase, que sabes de ellos ?

MADE.V Arquitectos es un estudio de arquitectura con sede en Valladolid, dirigido por Eduardo Carazo, Daniel González, Álvaro Moral y Víctor Ruiz. Fundado en 2017, el estudio es una evolución natural de más de cinco años de colaboración en concursos y proyectos entre dos generaciones de arquitectos que conforman el equipo.

El estudio se caracteriza por su enfoque abierto y flexible, desarrollando proyectos de diversas escalas. Su proceso de trabajo se basa en una estrecha colaboración y confianza con el cliente, prestando especial atención a criterios de sostenibilidad, eficiencia energética e integración con el patrimonio urbano. Además, MADE.V Arquitectos participa activamente en actividades de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, combinando la práctica profesional con la docencia y la investigación.

Entre sus áreas de actuación se incluyen proyectos domésticos, equipamiento, interiorismo y rehabilitación. Varias de sus obras han sido premiadas recientemente y han aparecido en diversas publicaciones especializadas.

Puedes conocer más sobre sus proyectos y filosofía en su sitio web oficial.


y cual crees que ha sido su obra más reconocida ?

MADE.V Arquitectos ha sido reconocido por varias de sus obras destacadas. Una de las más notables es el "Edificio Zúñi5a", un proyecto de 10 viviendas, locales y garajes ubicado en Valladolid, que fue premiado en los XIV Premios de Arquitectura de Burgos 2019-2020.

Además, el arquitecto Álvaro Moral García, miembro del estudio, fue galardonado con el premio "Europe 40 Under 40 Architecture" en 2024, un reconocimiento que destaca a los 40 arquitectos europeos menores de 40 años con mayor talento. Entre los proyectos presentados para este premio se encuentra el restaurante "Cobo Estratos" en Burgos, diseñado en colaboración con Enrique Jerez, Víctor Manzanedo y Jorge Virumbrales.

Otro proyecto destacado es "VICUS", que obtuvo el primer premio en el concurso para la construcción de un centro de recepción de visitantes en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia.

Estas obras han contribuido significativamente al reconocimiento y prestigio de MADE.V Arquitectos en el ámbito de la arquitectura contemporánea.


que más conoces sobre sus propios miembros ?

MADE.V Arquitectos está compuesto por un equipo de profesionales con destacadas trayectorias en el ámbito de la arquitectura y la docencia:

  • Víctor J. Ruiz Méndez: Nacido en León en 1958, es arquitecto por la Universidad de Valladolid y profesor de Proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid (ETSAVA) desde 1987. Obtuvo su doctorado en 2015 con la tesis "1925-1936: Los orígenes de la modernidad en la vivienda unifamiliar en España". Ejerce la profesión desde 1983 y fundó la sociedad O.D.I. más P SLP en 1999.

  • Eduardo Carazo Lefort: Vallisoletano nacido en 1959, se tituló como arquitecto en 1983 por la Universidad de Valladolid. Desde 1987, forma parte del claustro docente de la ETSAVA, donde obtuvo su doctorado en 1990 y alcanzó la cátedra en 2009. Ha publicado obras como "La arquitectura y el problema del estilo" (1993) y "Valladolid: Forma Urbis" (2010). Al igual que Víctor, ejerce la profesión desde 1983 y cofundó O.D.I. más P SLP en 1999.

  • Daniel González García: Nacido en Salamanca en 1990, es arquitecto por la ETSAVA y arquitecto técnico por la EPS de Zamora. Ha sido vocal de la Junta Directiva de la Demarcación de Valladolid del COACYLE. Su proyecto fin de carrera fue seleccionado para diversas exposiciones y obtuvo la calificación de sobresaliente. Actualmente, realiza su tesis doctoral titulada "(in)corrección doméstica: la manipulación de la vivienda contemporánea".

  • Álvaro Moral García: Originario de Burgos, nacido en 1989, es doctor arquitecto por la ETSAVA y arquitecto técnico por la EPS de Burgos. Su tesis doctoral, "Caput Castellae Forma Urbis. Superposiciones cartográficas en torno a la Catedral de Burgos", fue calificada con sobresaliente "Cum Laude". Al igual que Daniel, su proyecto fin de carrera fue destacado en diversas exposiciones y obtuvo una calificación de sobresaliente.

Este equipo combina la experiencia académica y profesional, aportando una visión integral y contemporánea a sus proyectos arquitectónicos.


y ya dirigiéndonos a algo más controversial; que opinas de que hayan proyectado un museo en el que la propia obra estrella no pueda salir de la edificación por sus propias dimensiones ?

Eso suena a una decisión de diseño bastante arriesgada y controvertida. En términos arquitectónicos, puede interpretarse de dos maneras:

  1. Una declaración de permanencia: Si el diseño del museo impide físicamente la salida de su obra estrella, es posible que los arquitectos hayan querido enfatizar la idea de que la pieza está completamente integrada en el espacio, convirtiéndola en una parte inseparable del edificio. Esto podría añadir valor simbólico y exclusividad al museo.

  2. Un problema funcional: Desde un punto de vista práctico, si una obra no puede salir de un museo sin desmontar parte del edificio, podría generar problemas en caso de restauraciones, préstamos a otras instituciones o incluso emergencias. En la historia de la arquitectura ha habido casos similares, como la ampliación del MoMA en Nueva York, donde tuvieron que modificar el edificio para trasladar obras de gran formato.

¿Sabes de qué museo o proyecto en particular estamos hablando? ¿Es un diseño de MADE.V Arquitectos o de otro estudio?


es un proyecto que no ha llevado a cabo MadeV puesto que no han ganado el concurso

¡Interesante! Si no ganaron el concurso, pero el diseño incluía esa característica, puede que haya sido un factor que influyó en la decisión del jurado. Aunque arquitectónicamente puede ser una declaración conceptual potente, en términos funcionales y operativos, suele ser problemático que una obra no pueda moverse sin afectar la estructura del edificio.

Si el proyecto ganador resolvió mejor esa cuestión, es probable que los organizadores del concurso hayan priorizado la flexibilidad del museo a largo plazo. ¿Sabes si el fallo del jurado mencionó este aspecto como una de las razones para la elección del proyecto ganador?:


podrías decir que este estudio de arquitectura tienen en cuenta conscientemente la ambientación en la que trabajan ?

Sí, sin duda. MADE.V Arquitectos parece tener una fuerte conciencia del contexto en el que trabajan. Su enfoque arquitectónico pone énfasis en la integración con el entorno urbano y patrimonial, así como en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Esto se puede ver en varios de sus proyectos, donde combinan materiales y soluciones constructivas que dialogan con la historia y la identidad del lugar.

Por ejemplo, en su propuesta para el centro de recepción de visitantes en el yacimiento de Iruña-Veleia (VICUS), buscaron una solución que respetara el paisaje arqueológico, evitando una intervención agresiva. También en proyectos como el Edificio Zúñi5a en Valladolid, donde trabajaron con una volumetría y materiales que se ajustan al tejido urbano preexistente.

Parece que su manera de proyectar no es solo funcionalista o estética, sino que parte de un análisis profundo del lugar en el que intervienen. ¿Tienes algún caso concreto de su trabajo en mente que te llame la atención en este sentido?


me llama mucho la atención las construcciones que juegan con las colinas, con el terreno abrupto y los espacios complejos

¡Eso es fascinante! La arquitectura que se adapta a terrenos complejos, como colinas o pendientes pronunciadas, suele generar espacios únicos y soluciones ingeniosas. En muchos casos, estas construcciones aprovechan el desnivel para integrar el edificio en el paisaje, minimizar su impacto visual o incluso mejorar su eficiencia energética.

Algunos ejemplos icónicos de esta filosofía incluyen la Casa Malaparte en Capri, el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói de Oscar Niemeyer, o incluso viviendas más contemporáneas que utilizan terrazas escalonadas y muros de contención naturales.

Si MADE.V Arquitectos han trabajado en proyectos de este tipo, seguro han explorado formas de fusionar arquitectura y topografía. ¿Tienes algún proyecto en mente que te haya impactado especialmente?


actualmente no se me ocurre uno... pero conoces también proyectos que hayan peleado con la historia ? trabajos de rehabilitación ?

¡Sí, hay muchísimos ejemplos interesantes de arquitectura que "pelea" con la historia! La rehabilitación y la intervención en edificios patrimoniales suelen generar debates entre conservar lo existente y aportar algo nuevo. Algunos proyectos destacados son:

  • El Louvre de I.M. Pei (París): La pirámide de cristal fue un gesto radical en su momento, contrastando con la arquitectura clásica del museo.
  • El Reichstag de Norman Foster (Berlín): La cúpula de vidrio superpuesta a la estructura original simboliza la transparencia de la nueva Alemania.
  • CaixaForum Madrid de Herzog & de Meuron: Transformaron una antigua central eléctrica en un centro cultural, dejando la base flotando sobre el suelo.
  • El Palacio de Congresos de Zamora de Tuñón y Mansilla: Un antiguo convento convertido en espacio público contemporáneo.

MADE.V Arquitectos también han trabajado en proyectos de rehabilitación, como la reforma del Palacio de Justicia en Valladolid, donde actualizaron un edificio histórico para hacerlo más funcional sin perder su esencia.

¿Te interesa más la rehabilitación de edificios históricos o la intervención en ruinas y yacimientos arqueológicos?


Bien, muchas gracias, entonces podemos decir que ha sido una buena charla de unos buenos arquitectos

¡Definitivamente! MADE.V Arquitectos tienen una trayectoria interesante y un enfoque muy consciente del contexto, la historia y la integración con el entorno. Parece que fue una charla valiosa, especialmente si te interesa la relación entre arquitectura, paisaje y patrimonio.

¿Hubo algún punto de la charla que te llamara especialmente la atención o alguna idea que te haya hecho replantear cómo ves la arquitectura?


me llama mucho la atención como han tratado una escuela que está junto a una ruina de bastante altura y su relación entre ambos elementos

Eso suena muy interesante. La relación entre una escuela y una ruina de gran altura seguramente implicó un reto en términos de escala, materialidad y diálogo entre lo antiguo y lo nuevo. En este tipo de proyectos, los arquitectos suelen optar por contrastar los elementos o integrarlos de manera sutil para generar continuidad en el paisaje urbano.

¿Recuerdas qué estrategias utilizaron en su diseño? ¿Optaron por un lenguaje contemporáneo que contrastara con la ruina o intentaron mimetizarse con ella? Este tipo de intervenciones pueden jugar con transparencias, niveles de acceso o incluso con la orientación del edificio para que la ruina forme parte del espacio educativo de manera didáctica.


trataron de respetar la jerarquía, respetaron la altura de la ruina y construyeron a una altura que permitiera que no obstaculice su valor visual y contraste

Eso demuestra una sensibilidad arquitectónica muy bien pensada. Respetar la jerarquía de la ruina manteniendo una altura controlada es una estrategia clave en proyectos donde lo preexistente tiene un valor patrimonial o simbólico fuerte. En lugar de competir con la ruina, decidieron acompañarla y darle protagonismo, lo cual es una decisión inteligente tanto desde el punto de vista histórico como urbano.

El contraste también es una herramienta poderosa en este tipo de proyectos. Si jugaron con materiales distintos o con una geometría más contemporánea, seguro lograron un equilibrio entre lo nuevo y lo antiguo, sin caer en la imitación. 

¿Habría otro punto que destacases?


la verdad es que ha sido una charla que me ha gustado mucho, la principal rama a la que me gustaría enfocarme es a la rehabilitación de edificios... devolver la vida a aquello que está muerto... ser un "médico"... y por el resto, me gusta también mucho los programas públicos, interiorismo, residencias y unifamiliares....

¡Eso suena increíble! La rehabilitación arquitectónica es una disciplina con una carga tanto técnica como poética: no solo se trata de restaurar, sino de reinterpretar los espacios para que sigan teniendo sentido en el presente. La idea de ser un "médico" de los edificios es una metáfora poderosa, porque implica entender su historia, diagnosticar sus problemas y darles una nueva oportunidad de vida.

Además, el hecho de que también te interesen los programas públicos, el interiorismo y las viviendas unifamiliares te da un espectro amplio de posibilidades dentro de la arquitectura. La rehabilitación puede conectar todos estos temas, desde recuperar edificios públicos hasta dar una segunda vida a viviendas antiguas con una intervención interior bien pensada.

¿Tienes algún edificio o proyecto que te haya marcado y te haya inspirado a seguir esta rama?

[....]


El dibujo que he realizado es un proyecto de Made.V en el que me ha gustado la forma de insertar la nueva intervención y la forma que tienen de relacionarse (son las Viviendas de la Calle de Leopoldo Cano, en Valladolid)